La República del Ecuador, cuyo territorio está dividido en cuatro regiones naturales, que permiten delimitar la diversidad cultural del país. Cuenta con tradiciones fuertemente enraizadas en la cultura, que forman parte de su identidad nacional.
La población de la República del Ecuador se caracteriza por la diversidad étnica, está conformada por nativos, blancos, afroecuatorianos y mestizos. De esa diversidad nacen la multiplicidad de tradiciones que enmarcan su cultura y su historia. Seguidamente se presentan las tradiciones más destacadas de la cultura e identidad ecuatoriana.
La Diablada de Píllaro
La Diablada de Píllaro es una fiesta tradicional de la Región de la Sierra, declarada Patrimonio Cultural inmanente del país, se realiza del uno al seis de enero. Se denominan también Fiestas de Inocentes, en las cuales participan personajes tales como los diablos, las parejas llamadas de línea guarichas, los llamados capariches, quienes danzan a lo largo de las calles de Píllaro.
Se considera que tuvo su origen en las pugnas entre los nativos ecuatorianos y los colonizadores, en defensa de las prácticas religiosas existentes. Otro origen hace referencia a que, en conmemoración del Día de los Santos Inocentes, salían personas disfrazadas de manera aterradora, para asustar a los demás.
Los Amorfinos
Los Amorfinos, es una costumbre tradicional de la región de la costa, que consiste en expresiones reducidas, de corte poético y rimado, que se expresan de forma oral. Por lo general se le cantan a la mujer con el fin de conquistarla y esta responde con canticos similares.
El Rodeo Montubio
El Rodeo Montubio consiste en demostraciones de habilidades ecuestres en competencias para la obtención de premios, es una costumbre tradicional de la región de la costa, que tiene su origen en las faenas diarias de los vaqueros de las zonas rurales.
Esta tradición cultural del ecuador se realiza especialmente se realiza en Los Ríos, El Oro, Manabí y Guayas junto a bailes tradicionales, comidas típicas, rodeos declamaciones amorfinas y la elección de la más bonita criolla.
La Fiesta de Comadres y de Compadres
La Fiesta de Comadres y de Compadres es una celebración que se realiza en Cuenca el penúltimo jueves previo al carnaval y que tiene como finalidad reforzar los lazos de amistad y familiares.
La Fiesta de Comadres y de Compadres significa “La Fiesta de Amigos”. En español, “comadre” significa “amigo” y “compadre” es el equivalente masculino. En América Latina, este término se refiere a alguien a quien se considera una persona de confianza con quien se comparte detalles personales profundos. Históricamente fue utilizado por los militares para referirse a personas con las que tenían un vínculo estrecho.
El término se ha convertido recientemente en algo más informal y menos militarista, que a menudo incluye a familiares y amigos, así como a aquellos con los que está relacionado por matrimonio o incluso simplemente comparte un interés mutuo en las actividades.
El Carnaval en Ecuador es la celebración más famosa del país, que se realiza a finales del mes de febrero y principios de marzo. El carnaval del Ecuador es una tradición antigua que se ha celebrado durante siglos y tiene un gran significado religioso.
Es un momento divertido para todos con música de alta energía, fiestas en la calle, mucha comida y bebida y una buena cantidad de alcohol.
El Carnaval del Ecuador tiene lugar durante tres días anteriores a iniciar la Cuaresma. Tiene sus raíces en las tradiciones prehispánicas. Originalmente se celebró el último día de Cuaresma para marcar el final de los preparativos para las celebraciones de Pascua y actúa como una fiesta de despedida de las personas que ayunaban para conmemorar el sufrimiento de Jesucristo.
El Carnaval en Ecuador es una tradición diversa. Contiene el patrimonio cultural del país y refleja el sentido del humor de su gente. Los días consisten en grandes fiestas callejeras, conciertos, desfiles y otras actividades divertidas. El Carnaval tiene lugar con personas disfrazándose de sus personajes favoritos o mostrando sus talentos.
El carnaval es un evento importante en Ecuador. Es un momento de celebración y diversión, pero también es un momento para honrar a las personas importantes de su comunidad.
El carnaval de Ecuador comenzó con los esclavos africanos que trajeron sus tradiciones del continente durante el siglo XVI.
En Ecuador es tradicional el juego de carnaval, que consiste en que los participantes de lanzan agua, espuma, en algunos sitios se lanzan huevos, harina, entre otros. Se realizan las caravanas con disfraces con bailes y mucho alboroto, por las calles principales de las ciudades.
Uno de los desfiles de carnaval más conocido del Ecuador es el carnaval de Guaranda, que es acompañado por una bebida tradicional de nombre Pájaro Azul. Bebida elaborada en base a anís procedente de la caña de azúcar, hojas de naranja y mandarina, así como con caldo de carne y gallina.
Otro famoso carnaval es el de Guano, en el cual eligen a su reina del carnaval. También es popular el carnaval de Guayaquil, en el cual se organizan los desfiles de carrozas al ritmo de la música regional.
No obstante, la celebración del carnaval más significativa, es la que se realiza en Galápagos, por cuanto normalmente coincide con la fecha de la celebración de la Santa Cruz y la celebración de San Cristóbal. En estas fiestas se disfruta especialmente del contacto con la naturaleza.
También en la época en que se realizan los carnavales en Ecuador, se celebran las Fiestas de las Flores y de las Frutas. Es una fiesta regional de la sierra, que se celebra en Ambato y constituye parte de su identidad. Se realizan corridas de toros, bailes y ferias populares, constituyéndose en una tradición representativa de los ecuatorianos.
La Fiesta del Florecimiento
La celebración del Pawkar-Raymi en la región de la sierra. Se realizan una serie de cantos y rituales en agradecimiento a Pachamama, representación de la tierra madre. Se agradece a la tierra por proveer de frutas y flores, se utilizan precisamente las flores y el agua como elementos de los rituales.
La celebración del Miércoles de Ceniza y de la Cuaresma
Luego de la fiesta del carnaval, comienzan cuarenta días para la conmemoración del día especial miércoles de Cenizas, celebración religiosa católica a nivel nacional. Se coloca una cruz y es tiempo de reflexión y oración. A partir de ese día comienza la Cuaresma, tiempo en los que la Iglesia Católica se prepara para la Pascua, los feligreses oran, se confiesan, se arrepienten de los pecados.
La Semana Santa
La Semana Santa es Ecuador es la fiesta religiosa más importante del país. Inicia a partir del Domingo de Ramos y culmina el Domingo de Resurrección, época en la que se realizan ritos religiosos.
Se celebra especialmente el Jueves Santo, cuando se emula la última cena y el lavatorio de los pies de Cristo. En el Viernes Santos, se representa el vía crucis antes de la crucifixión de Cristo. El Sábado de Gloria, cuando se celebra la gloria de Cristo, con una vigilia nacional. Culmina con el grandioso Domingo de Resurrección, día en el cual se celebra al Cristo resucitado, glorioso vencedor de la muerte.
Durante la Semana Santa, en Ecuador se estila comer la típica fanesca del Jueves Santo, cuyos ingredientes son los granos y el pescado seco de Bacalao.
Cabe destacar que por la fecha del Sábado de Gloria de la Semana Santa, se celebra en la región costera, en Tsáchila la Fiesta de Kasama. Esta comunidad celebra en esa fecha el inicio del año nuevo.
Las fiestas del Corpus Cristi
Esta es otra tradición religiosa originada en la conquista que se celebra a nivel nacional en Ecuador, particularmente en la región de la sierra. En Ecuador esta celebración coincide con el inicio del solsticio de verano, por eso es una alabanza a la tierra madre por brindar sus frutos. Por lo general tiene una duración de nueve días de la tercera semana del mes de junio.
La conmemoración de la hostia consagrada en el cuerpo de Jesús cristo, se celebra sesenta días contados a partir del Domingo de Resurrección. No obstante, su origen religioso, en muchas localidades se celebra con bailes, juegos y ceremonias.
Esta celebración cobra especial envergadura en la ciudad de Cuenca, donde se preparan los dulces tradicionales para la fecha, al igual que en las localidades de Cotopaxi y Pujilí. En particular en Pujilí se creó el Tushug, Danzante o Sacerdote de la lluvia, que baila en agradecimiento por las cosechas, declarado Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador.
La fiesta de Mamá Negra
Tradición de la región de la sierra, se celebra en Cotopaxi, consiste en que en toda la provincia se conmemora a la Virgen de la Merced. Se realizan actividades en los meses de septiembre y de noviembre.
La peculiaridad de esta tradición es que se realiza en dos épocas en el año, por cuanto se desconoce su origen real. Se dice que en el mes de septiembre se celebra en agradecimiento a la Virgen de la Merced, por salvar a la población de la erupción en el año de 1742, del volcán Cotopaxi.
Mientras que la celebración en el mes de noviembre se atribuye a que en el año de 1851 ocurrió la liberación de esclavos, coincidente con la independencia de Latacunda.
El festejo principal consiste en un desfile efectuado por un hombre a caballo, que parte desde la Iglesia de la Virgen de la Merced. Lo particular de la celebración es que el hombre va disfrazado, con la cara pintada de negro, vestido extravagantemente y colorida, con una muñeca negra en una mano.
La fiesta de Inti Rayma
Esta es otra de las festividades en agradecimiento a la tierra madre, se celebra del día 17 al día 23 de junio. Lo realizan en la región de la sierra los nativos ecuatorianos y se conoce como la Fiesta del Sol y de la Cosecha. De tradición pre incaica, en agradecimiento al Dios Padre Sol, coincidente con el solsticio de invierno.
Se agradece por las cosechas que se dan en los meses de junio y de julio, fechas que coinciden en la Religión Católica con las de San Pedro. Se utilizan la danza y la música como elementos para dar gracias.
El Tucumán
Conocido también como el Baile de las Cintas, fiesta tradicional de la región de la sierra ecuatoriana, que consiste en un baile alrededor de un madero, con el fin de entretejerlo con doce cintas. Al madero que suele medir unos cinco metros de altura, se le conoce como Maguey, en cuya cúspide se encuentra la bandera del Ecuador.
Normalmente el madero es sostenido por personajes que no participan en el baile o danza.
La Fiesta del Yamor
Esta celebración se realiza particularmente en Otavalo, es de origen pre incaico. Los otavaleños acostumbran a beber su bebida tradicional llamada chicha del yamor, que es elaborada con siete variedades del maíz cultivado en la región. Los siete tipos de maíz representan la diversidad de los pueblos nativos del Ecuador, que están unidos en beneficio de la comunidad.
El Paseo del Chagra
El paseo consiste en un desfile que realizan los vaqueros del Cantón de Mejias en la región de la sierra. Estos vaqueros van ataviados con sus mejores vestimentas y se elige al Chagra para ese año, así como se elige a la más linda Chagra.
El Paseo del Chagra ha sido declarado Patrimonio Cultural del Ecuador.
La Fiesta de la Jora
Otra de las fiestas pre incaica, donde el principal componente es una bebida tradicional llamada la Chicha de Jora. La chicha se elabora a partir de la fermentación del maíz y de la jora.
Esta fiesta se realiza en Cotacachi, con la finalidad de conmemorar los llamados San Juanes.
La Cacería del Zorro
La cacería se realiza para conmemorar la fundación de Ibarra, consiste en una competencia en la que jinetes a caballo pretenden poseer la cola de un zorro. Se realizan en terrenos irregulares y se compite contra el que hubiere ganado las competencias anteriores, mediante maniobras y destrezas particulares.
La Fiesta de la Chonta
Fiesta particular de la región oriental, para agradecer por la cosecha de la chonta, fruto particular de la región. Se realiza por los nacionales shuar.
El Killa Raymi
El Killa Raymi o Fiesta de la Luna, se realiza por la fecha en que ocurre el equinoccio de otoño en la región de la sierra. Conmemoración ancestral en la cual se celebra la culminación de los preparativos de la tierra para ser sembrada.
La Fiesta de las Cruces
Se realiza en la región de la sierra, consiste en un rito de origen religioso implementada luego de la conquista española. En esta fiesta de venera la cruz consagrada, de allí su denominación.
Dia de los muertos o difuntos
Este día particular del 2 de noviembre de cada año, en el Ecuador se celebra el Día de los Difuntos, como en muchos otros países de tradición española y católica.
Para este día los ecuatorianos acostumbran visitar a sus muertos en los cementerios, llevan flores a las tumbas, así como realizan la llamada colada morada y las guaguas de pan. Las guaguas de pan consisten en un pan relleno con forma de niño. El colado morado se elabora a base de harina morada y otros ingredientes como frutas, arrayán, hojas de naranja y especies.
Pases del Niño Jesús
Tradición originaria de la región de la sierra, en conmemoración y festejo del Niño Jesús, por su glorioso nacimiento. Por eso se realiza previo a la noche buena.
En regiones como la de Riobamba, la tradición de alarga hasta el día en que se celebra la llegada de los Reyes Magos. Esta celebración está declarado patrimonio cultural del Ecuador.
Por su parte, en la zona de Cuenca se realiza el Pase del Niño y lo llaman Pase del Niño Viajero. Se realiza un desfile en el cual se representa a la sagrada familia, a los pastores y a los ángeles. Incorporan personajes particulares como lo son el diablo sonajero y el curiquingue. Los participantes se disfrazan de estos personajes y realizan el desfile por las calles principales.
En todo el Ecuador los católicos celebran el nacimiento del Niño Jesús los 24 de diciembre a las doce de la noche. Se celebra con la cena de navidad, cuando suelen comer pavo o cerdo, acompañado de los dulces tradicionales pristiños. Los pristiños son elaborados con harina de trigo, anisado, al cual se le incorpora miel de panela.
En la noche buena se hacen regalos entre familiares y amigos, se celera la misa de gallo, se decora con adornos y árbol de navidad. Se elevan oraciones en espera del nacimiento del Niño Dios.
La celebración del Año Viejo
Para la despedida del año que termina, en todo el Ecuador se elabora un muñeco relleno de aserrín y tela, que simboliza al año viejo. A la media noche del día 31 de diciembre se procede a quemar el muñeco, como un adiós al año viejo y la bienvenida al año nuevo.