Los organizadores gráficos se utilizan como herramientas imprescindibles para que los conocimientos transmitidos sean más fácilmente recibidos por los alumnos, en este artículo explicaremos cómo crear un planisferio conceptual de forma eficaz y creativa.
¿Qué es un planisferio conceptual?
Es una importante aparejo de estudios donde los conceptos se simplifican a través de ideas escritas en un recuadro, círculo u elipse y unidas por líneas llamadas conectores.
objetivo
Organizar ideas para que la comprensión de un tema o concepto se comprenda y aprenda de guisa más apto.
Ventajas de usar mapas conceptuales
- Durante el crecimiento, el escolar debe percibir el tema y, al hacerlo, relacionar diferentes conceptos, lo que le ayudará a no memorizar el contenido.
- Con él se consigue una rápida tramitación de conceptos, ya que todo está correctamente metódico.
- Es muy útil para cualquier estudiante, ya sea un chico o un adulto.
Características de un planisferio conceptual
- Los resúmenes son: cuidar lo más importante de un concepto o tema.
- Usa la rango: la idea más importante se coloca en la parte superior del diagrama y las otras nociones surgirán de allí.
- Buen huella visual: Los conceptos deben ser concisos y deben enumerarse de guisa sencilla, como consejo siempre debes dibujar el planisferio y luego pulirlo para que sea atractivo a la paisaje.
- Utilice palabras secreto: su uso hace que el asunto sea más comprensible.
Cómo hacer un planisferio conceptual; Una piloto actos
Instrumentos
El planisferio conceptual consta de:
- Calificación: se refiere al tema central que, a su vez, es un concepto con el que se desarrollarán ideas u otros conceptos. Ejemplo; ARTE
- Conceptos: hechos u objetos a los que se asigna un término, no tiene que ser un verbo ni tiene que formar oraciones completas. Ejemplo; creativo
- Conexiones: están representados por verbos y se utilizan para expresar la relación entre dos o más conceptos. Ejemplo; representan, se clasifican en, entre otros.
- Propuestas: Consisten en uno o más conceptos, unidos por una palabra de enlace.
- Conectores: son líneas que ayudan a unir conceptos y les dan coherencia.
Pasos para crear un planisferio conceptual
- Lo primero que debe hacer es identificar el tema que se desarrollará con esta aparejo.
- Luego, se seleccionan los conceptos con los que se conformará el planisferio. Es importante que no se repitan, ya que este cuadro no reconoce utensilios idénticos.
- En el paso tres, se ordenan los conceptos relacionados.
- El título debe ingresarse en un cuadro en la parte superior.
- Utilice palabras de enlace para conectar otros conceptos.
- Finalmente, debe estar conectado, este paso es muy importante ya que la unión definirá la relación entre dos o más ideas y creará una oración correcta si se lee usando las proposiciones apropiadas.
Ejemplo:
Si lo leemos como texto u oraciones, lo haremos así:
El arte es aquello que expresa los sentimientos y emociones del hombre.
Está clasificado en; artes visuales, escénicas, musicales y literarias.
Explicación escrita:
- La palabra arte es el título (1) y el tema identificado en el texto enterado anteriormente. Representa el concepto del que surgen los otros criterios o ideas.
- Los conceptos son las casillas marcadas con los números 4, como puedes ver, no son verbos.
- Las palabras conectoras están representadas por el número 3, son verbos y ayudan a que los conceptos tengan coherencia y a su vez formen proposiciones que formen una oración. En este caso, el arte se clasifica en visual, teatral, etc.
- El número 2 menciona los conectores que en este caso unen todas las casillas, dando un huella visual de orden y marcando la relación que existe entre el título, las palabras conectoras y los conceptos.
Bueno, ahora que sabe cómo crear un planisferio conceptual, ha descubierto que son fáciles de hacer y que los estudiantes y profesores pueden diseñarlos. Por otra parte, puedes utilizar una longevo cantidad de utensilios dependiendo del tema a dibujar, solo sigue estos pasos y tendrás un catalogador efectivo.